LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite mas info ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del pecho solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura absorber una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page